jueves, 18 de junio de 2009

¿QUÉ ES EL PPI PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO?

El PPI es un metodología que propone un proceso formativo conciente y dinámico. Utilizando el PPI se busca que los/las voluntarios/as puedan reflexionar más profundamente sobre la realidad social de las personas con las que van a trabajar. Se espera que la experiencia de voluntariado no solo sea una experiencia de trabajo (hacer), sino que permita a los/las voluntarios/as tener muchos aprendizajes personales.

La idea es que en el encuentro con realidades diversas y en la experiencia de voluntariado con personas excluidas, marginadas o situaciones de vulnerabilidad, los/las voluntarios/as puedan adentrarse a comprender más profundamente la realidad de las personas, de la sociedad y del sistema de aquellas personas.

El PPI propone 5 etapas, por las cuales puede pasar un/a voluntario/a:

•Contextualización: Es el primer acercamiento a esa realidad con la que se va a trabajar, pero desde la experiencia directa, el estar allí en esa realidad. Para ello, se requiere abrir todos los sentidos, para escuchar, ver, oler, sentir, percibir y comprender mejor la realidad de las personas con las que voy a compartir (conocer su situación socio-económica, familiar, histórica, cultural.

•Experimentar: Significa estar abiertos a involucrarse totalmente como persona con la realidad de los proyectos, y ser capaces de ver cómo afecta a nivel afectivo y cognitivo lo que veo, conozco, escucho, comparto con el grupo social específico.

•Reflexionar: En esta etapa el/la voluntario/a piensa cada vez más profundamente sobre la forma de vivir de la gente, sobre la estructura familiar, sobre los valores, sobre la historia, sobre la cultura, sobre el manejo de poder, etc. Para ir entendiendo y descubriendo a las personas y los proyectos. Así los voluntarios van entendiendo y dando sentido a su experiencia de compartir con personas que vienen de diversa realidad.

•Acción: Es una acción libremente elegida que asume el/la voluntarios/a para ayudar a transformar esa realidad conocida de cerca. La idea no es que el/la voluntario/a cambien las cosas desde fuera, sino que al compartir con la gente, pueda apoyar en procesos comunitarios, institucionales que puedan llevar a mejorar las situaciones de vida de las personas que ha conocido.

•Evaluación: Significa la revisión del proceso o del camino recorrido, para recoger los frutos, identificar lo que se ha aprendido, lo que se ha hecho con las personas y el proyecto y descubrir de qué manera esta experiencia invita a un compromiso más grande a nivel personal, profesional o grupal.

Estas etapas no son rígidas, ni debe seguir el orden establecido, ni son excluyentes, puesto que pueden darse simultáneamente y pueden volver a las etapas según cómo se da el proceso de voluntariado.

Por esto es importante contar con el apoyo del /la acompañante para poder conversar sobre las dudas, reflexiones, ideas que van surgiendo a nivel afectivo e intelectual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Buscar este blog